938411918 info@arpeclima.com

Los equipos evaporativos y la prevención de la legionela

1. INTRODUCCIÓN

Los equipos de enfriamiento evaporativo son instalaciones que ponen en contacto una corriente de aire con
otra de agua para disminuir la temperatura del aire aprovechando la energía absorbida por el agua en su proceso
de evaporación.
Es un proceso que ocurre en la naturaleza en las áreas con abundante vegetación, el agua
filtrada desde las raíces se evapora en las hojas y da una sensación de frescor. El sistema natural de refrigeración
corporal, también esta basado en este principio, la evaporación del agua del sudor provoca una disminución
de la temperatura del cuerpo.

En el Real Decreto 865/2003 de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la
prevención y control de la legionelosis este tipo de equipos se incluyen como «instalaciones de menor
probabilidad de proliferación y dispersión de Legionella»
con el siguiente texto: artículo 2, apartado 2.b) Equipos
de enfriamiento evaporativo que pulvericen agua, no incluidos en el apartado 2.1.

2. EVOLUCIÓN TÉCNICA

El acondicionamiento evaporativo ha sido la primera forma de climatización usada por los seres humanos, se
tiene noticia de que en las antiguas civilizaciones griegas y romanas se usaban fardos de paja humedecida
colocados en las ventanas para disminuir la temperatura de las salas. Los árabes aprendieron de los persas
el manejo de las fuentes para disminuir la temperatura de los patios sombreados que a su vez forman parte
de la arquitectura clásica del sur de España. A partir de 1920, con el inicio del empleo de la energía eléctrica
se usaban ventiladores y sábanas empapadas para disminuir la temperatura del aire de las habitaciones, en
zonas desérticas de Arizona (EEUU).

Estos conceptos se han refinado actualmente dando lugar a los equipos evaporativos de acondicionamiento de
aire. En España, estos sistemas se usan sobre todo en la industria, cuando se necesita una refrigeración a coste
reducido, por ejemplo, se usa mucho en granjas avícolas o porcinas, donde ayuda a disminuir la mortandad de
los animales por estrés térmico, o en industrias donde además de refrigeración un ligero incremento de la humedad
puede resultar beneficioso, como la industria textil o del papel y cartón.
Estos equipos tienen un uso muy extendido
en el mercado doméstico en países como Australia o Estados Unidos, donde hay grandes extensiones con veranos
calurosos y secos. En esos ambientes es donde se puede obtener un mejor rendimiento de este tipo de
instalaciones. Las condiciones climáticas de muchas zonas de España también encajan dentro de esa descripción.
No obstante, estas instalaciones no han alcanzado demasiado el mercado doméstico.

3. DESCRIPCIÓN

El funcionamiento de estas instalaciones esta basado en la evaporación parcial del agua en contacto directo
con la corriente de aire. Con este fenómeno se consiguen dos efectos, refrigerar el aire y humidificarlo. El principal
objetivo en estos equipos es, normalmente, la refrigeración.

Es muy importante clarificar que estos equipos no están diseñados para producir
pulverización de agua en ningún punto del sistema, y por tanto el riesgo de transmisión de Legionella es
prácticamente nulo.

Puede acceder al documento completo en este enlace